|
Introducción - Sistema Informático - Régimen Operativo - Propuestas para U.E.- |
|
|
Introducción |
|
|
|
Mercado
de Liniers S.A es una empresa privada que obtuvo en 1992 en
una licitación pública convocada por el Estado Nacional, la
concesión por el término de diez años de las instalaciones y
la actividad que desarrollaba el Mercado Nacional de Hacienda.
El objetivo de esta sociedad es el mantener vigente un mercado
concentrador de hacienda, formador y orientador de los precios
ganaderos. |
Los integrantes
de esta sociedad entienden que su existencia es absolutamente
necesaria e imprescindible para el desarrollo ganadero argentino. |
Liniers
con su volumen es el barómetro y orientador de los precios no
solamente para la hacienda gorda, sino también para la invernada
y la cría en todo el país. |
Es obligación
de Mercado de Liniers S.A. cumplir y hacer cumplir las disposiciones
del Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación y el Reglamento
General de Actividades dictado por la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación, así como todas las normas comerciales,
fiscales y sanitarias vigentes. |
Dentro
del predio del Mercado existen oficinas del SE.NA.SA. y de la
O.N.C.C.A. (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario),
organismos dependientes de la S.A.G.P. y A. |
Los funcionarios
de estas reparticiones estatales recorren personalmente las
instalaciones de descarga, venta, pesaje y extracción con el
fin de observar y controlar la hacienda y el cumplimiento de
las disposiciones comerciales. |
La
Dirección Nacional de Sanidad Animal (dependiente del SE.NA.SA.)
tiene asignado en el Mercado un equipo de veterinarios compuesto
por seis médicos veterinarios y quince paratécnicos quien constantemente
realizan un estricto seguimiento del estado sanitario de los
animales. Entre las tareas que desempeñan se pueden mencionar
las de: retirar el D.T.A. de las oficinas de descarga, controlar
su contenido y archivarlo para un posterior control; realizar
la inspección ocular de la hacienda antes de las ventas; efectuar
la vigilancia epidemiológica; efectuar la inspección de animales
caídos, etc. Esta labor asegura el perfecto estado sanitario
de la hacienda que se extrae de este Mercado. |
Además de
intervenir y fiscalizar la emisión de los D.T.A. que se utilizan
como documentación respaldatoria de todas las haciendas que
se extraen de este mercado, cualquiera fuese su destino (Faena
Consumo Interno, Faena Exportación, Faena Unión Europea o Invernada). |
|
Estas
líneas resumen la actual función y operatoria
de este importante centro ganadero, el Mercado de Liniers: |
"El Mercado de Liniers constituye el más
importante centro de transacciones pecuarias del país, siendo
por sus características propias, único en el mundo. Tienen
lugar allí a diario auténticas pujas entre compradores, en
las que se determinan las cotizaciones, que a su vez son rectoras
de los precios de la ganadería nacional. |
Tiene
una extensión de 34 hectáreas, dentro de las cuales se
ubican 32 muelles, 450 corrales para introducción y extracción
de bovinos, 40 básculas automáticas - doce de ellas con
brazo electrónico -, 2000 corrales para venta, varias
emisoras de radio y televisión, además de dependencias
para control comercial, fiscal y sanitario. |
|
La actividad
se inicia con la descarga de la hacienda (alrededor de
las 18 hs y hasta las 5 hs del otro día). Los datos de
la Guía de traslado son verificados y volcados en el boletín
de descarga que es emitido por el sistema de computación
identificándose a la tropa desde ese instante con un número
a través de todas las operaciones dentro del Mercado.
Asimismo, se realiza un control sanitario por personal
de SENASA |
|
Posteriormente a su paso por la puerta de
entrada se verifican por medio del sistema los datos del boletín
de descarga. La hacienda al llegar a los corrales de los consignatarios
es clasificada y pesada, a prueba, por empleados de los mismos.
Las ventas se inician a las 8 hs., siendo las haciendas posteriormente
pintadas con los números del comprador y pesadas en forma definitiva.
Inmediatamente son cargadas en camiones con destino a los lugares
de faena |
En ese momento
a través del sistema de computación instalado, se emiten las
guías de extracción que amparan a la hacienda comprada y donde
constan todos los datos de la hacienda, del comprador y del
transportista." |
|
|
|
|
|
|
El
sistema operativo bajo el cual actualmente funciona el Mercado,
es acorde a los modernos modelos actualmente vigentes en toda
organización. Esta armado en un entorno de Base de Datos, con
el objetivo de agilizar y hacer más eficiente la operatoria
del Mercado, actualizándose constantemente tanto la red que
lo esparce por las 34 hectáreas que ocupa, como también al soft
que lo asiste, que crece y se actualiza, debido a la demanda
de sus usuarios privados y autoridades gubernamentales. |
A este sistema
se lo ha dotado de un eficiente software de comunicación, puesto
que es consultado a distancia por usuarios, productores, entes
públicos y privados, medio de prensa, etc. |
El
objetivo de este sistema es el de proveer al Mercado de un software
de captura y transmisión de datos de las tres grandes operaciones
que en el se efectúan, descarga, venta/pesada y salida. |
La
capacidad del sistema informático entre otras tantas es la de: |
|
|
a- Emitir en cada
puesto operativo (playa de descarga, balanza y salida)
la documentación requerida, para registrar cada una de
las operaciones. |
|
b- Transmitir al equipo central
en forma simultánea y en tiempo real, los resultados de
todas y cada una de las operaciones. |
c- Distribuir
la información hacia los usuarios internos y externos,
bajo adecuadas normas de control de accesos, para consulta
y/o utilización de datos. |
d- Mantener actualizado
y accesible el nivel de información. |
|
|
La
secuencia operativa bajo la cual se encuentra organizado este
sistema es la siguiente: |
|
|
a- Capturar y
controlar contra la base, todos los datos que corresponden
a la documentación de la descarga. |
|
b- Registrar e
imprimir los documentos operativos correspondientes a
la descarga de hacienda (boletín de descarga). |
c- Actualizar
la base de datos desde cada puesto operativo en la playa
de descarga y transmitir la información hacia cada uno
de los puestos de pesaje. |
d- Registrar para
cada lote de venta a pesar, los datos correspondientes
a: |
|
- Vendedor. |
- Consignatario. |
- Comprador. |
- Identificación del lote
por número de boletín de descarga. |
- Kilogramos totales. |
- Cantidad de cabezas. |
- Precio por kilogramo. |
- Destino de faena. |
|
|
e- Obtener desde la base, los datos correspondientes
a: |
|
|
- Resultados de la descarga. |
- Cantidad de animales en
pie. |
- Cantidad de animales caídos. |
- Cantidad de animales muertos. |
- Cantidad de animales estropeados. |
- Saldo de animales para la
venta. |
- Cantidad de cabezas pesadas
y pendientes. |
- Precio por kilo. |
- Plazo de la operaciones. |
|
|
f- Imprimir la
boleta de pesaje y actualizar la base con cada transacción. |
|
g- Controlar la
salida de la hacienda y emitir la guía de extracción y
el D.T.A. e incorporar en este el número del precinto
del camión que transporta el lote hasta el frigorífico. |
h- Actualizar
la base de datos desde cada puesto operativo de la salida. |
i- Llevar un archivo
secuencial de todos los datos que son transferidos a la
base desde los distintos puestos, a efectos de satisfacer
cualquier tipo de consulta en lo referente a la hacienda
comercializada en el predio de Mercado de Liniers S.A. |
|
|
|
Régimen
Operativo de descarga, venta y extracción. Consumo
Interno |
inicio |
|
|
|
|
El
régimen operativo implementado posibilita monitorear la circulación
de la hacienda y la trazabilidad de todo el recorrido del ganado,
desde el campo hasta después de faenado. |
En la actualidad
la llegada del ganado se realiza por camión. |
El
tiempo de descarga es de aproximadamente 15 minutos por camión
jaula y la entrada promedio es de 400 camiones por jornada totalizando
alrededor de 35.000 / 40.000 vacunos por semana. |
El ingreso
y recepción de la hacienda se efectúa en 16 atracaderos agrupados
en módulos de cuatro, constituyendo cada uno de esos módulos
equipos de trabajo de cuatro personas que atienden cada uno
de los cuatro atracaderos que le corresponden. Cada equipo está
compuesto por un boletinero, un contador y dos embretadores,
que operan en turnos de nueve horas, cubriendo la jornada que
va desde las 16 hs. hasta las 06.00 del día siguiente, desde
el domingo hasta el viernes último. |
Los
equipos de descarga rotan de acuerdo a las necesidad propias
de cada momento, integrándose los mismos de la siguiente manera: |
|
|
Boletinero |
Contador |
Embretador |
Equipo
Nº 1: |
|
|
|
|
Gualtieri,
C. |
Silva, S. |
Fernandez,
O. y Arroyo, W. |
Equipo
Nº 2: |
|
|
|
|
Dacota ,L. |
Cosco, J. |
Amarelle,E.
y De los Santos |
Equipo
Nº 3: |
|
|
|
|
Pérez, J. |
Ochoa, F. |
Francica, G.
y Nuñez, P. |
Equipo
Nº 4: |
|
|
|
|
Nuñez, M. |
Caputto, R. |
Fernandez,
R. y Pirro, R. |
Equipo
Nº 5: |
|
|
|
|
Correale, H. |
Cepeda, L. |
Villa, R. y
Colque, V. |
Suplentes: |
|
|
|
|
Torrecilla,
J.,Aranda, W. |
Magnético,
D. |
|
|
|
|
Si
se considera que en la hora pico ingresan 46 camiones según
nuestra base de datos, y teniendo en cuenta que sólo en el atracadero
Eva Perón se disponen de 16 muelles y si consideramos que el
tiempo de 15 minutos por camión para descarga (entre maniobra,
descarga, etc.), disponemos de una capacidad operativa de 4
camiones/hora/atracadero por la cantidad de 16 atracaderos totalizamos
una capacidad de 64 camiones/hora, con los cual vemos que no
se produce espera alguna debido a la agilidad y practicidad
del actual sistema de descarga. |
Se coordina
el arribo de una remisión, al indicarle al conductor del camión
al ingresar a la playa de descarga a que número de muelle debe
dirigirse, en el cual luego de atracar debidamente la culata
del camión, es atendido por algún integrante del equipo de descarga
a quien debe entregar la Guía de Campaña (es el documento expedido
por la Municipalidad de origen de la hacienda y sin el cual
no se pueden transportar los animales, la que entre otros datos,
indica, cantidad de hacienda, propietario de la misma, marca
identificatoria, especie, etc.) y el Documento para el Tránsito
de Animales (es el documento confeccionado por SENASA, la que
garantiza el cumplimiento de todas las normas sanitarias vigentes)
que acompañan la hacienda. |
El
boletinero recibe del camionero el D.T.A. y la Guía de campaña
en la que figura la procedencia, cantidad y tipo de animal,
el consignatario y el propietario y la controla con la cantidad
de animales que entraron, y que correspondan a la marca del
remitente. En base a la guía se ingresan los datos (número de
guía, propietario, consignatario, cantidad de animales en pie,
caídos, muertos y la marca con la que son remitidos). Luego
a través de la computadora se emite el boletín. Hecho esto se
le indica al transportista el momento de abrir la jaula, para
proceder al conteo de la hacienda, previa concentración de los
animales a la salida de los bretes de los atracaderos, para
lo cual existen tranqueras que así lo permiten. Cuando del control
de la guía, surjan diferencias en el número de animales, raspaduras,
falta de marcas o señales, el boletinero, debe dejar constancia
del hecho en el boletín respectivo, y se iniciará, paralelamente,
otro proceso denominado "Sistemas de Fianzas" al cual nos referiremos
más adelante. |
Si el inconveniente
que hubiera surgido es con relación al D.T.A., se da inmediata
intervención al personal que SE.NA.SA., tiene asignado a supervisar
técnicamente la descarga. Si no existiese diferencia o inconveniente
alguno, el boletinero introduce en la base de datos el número
de D.T.A. que acompaña la hacienda. Es así como este número
con el del boletín quedan definitivamente interrelacionados,
dado que si se pretendiese buscar alguno de estos números por
algún caso en particular siempre aparecerá el otro vinculado. |
Luego
de esto, se procede a introducir la hacienda en los corrales
de depósito a la espera de ser retirada por el personal de la
casa consignataria a la que le fue enviada para su venta. Al
emitirse el boletín de descarga se le entregará el triplicado
al fletero, una copia para la firma consignataria y el original
junto con la guía son retirados por el personal de la consignataria
para pasar por la Puerta de Entrada donde se le retira la guía
para luego archivarla en la administración. Éste último es un
control intermedio, que se lo denomina "Control de Puerta de
Entrada". |
Podemos
definir a este sector como la frontera que divide los sectores
de recepción y venta de este Mercado. Allí se recibe la guía
y el boletín de descarga y se coteja con la cantidad de animales.
Se vuelve a controlar la hacienda, fundamentalmente en cuanto
a su cantidad y estado, confrontando la realidad con los datos
cargados en la base de datos. De apreciarse alguna diferencia
sucede lo mismo que en los atracaderos en el sentido de que
se deja constancia de cualquier diferencia. En este puesto se
retienen la Guía junto con el D.T.A. y el boletín que luego
son enviados al supervisor de atracadero para luego este remitir
las guías a la Oficina de Guía de la S.A.G.P. y A., quien recibe
las guías y las controla. Además éstas sirven como base para
luego dibujar las marcas al dorso de la guía de extracción. |
El
"Sistemas de Fianzas" consiste básicamente en detectar diferencias
en el número de animales, raspaduras, falta de marcas o señales,
entre la guía de campaña con relación a la hacienda recibida.
En el caso de existir diferencias, se procederá a extender una
constancia respectiva y serán comunicadas diariamente tanto
al consignatario como a la Comisión de Vigilancia de la S.A.G.P.
y A. con el compromiso de salvar el error formal. |
En el caso
de que las irregularidades hagan presumir la existencia de posibles
hechos dolosos, se exigirá además de la fianza real prevista
en el supuesto anterior, otra de carácter juratoria que cubra
el valor total que resulte del probable precio de la hacienda
comparada con la guía observada, debiendo en tal caso darse
intervención a la autoridad que expidió la misma. |
Una
vez vendidos los animales, alojados en los corrales asignados
a los consignatarios, los compradores procederán, previa pesada,
a identificar la hacienda con pintura en el costillar. |
En el mismo
momento del pesaje, el sistema de computación envía inmediatamente
los datos de la operación al sistema central, con lo cual se
logra una mayor eficiencia en el control de este acto. La operación
de pesaje, es considerada como el momento del cambio de propiedad
de la hacienda. Es en este momento donde se incorporaron a la
base, datos referentes a la operación de la venta en sí. |
Para
proceder a pesar un lote lo que se hace es dirigirse a la báscula
correspondiente a cada consignatario, con la hacienda pintada,
la copia del boletín de descarga, cosa de que cuando se ingrese
el número de boletín en el teclado alfanumérico que existe en
cada balanza, automáticamente la base de datos transfiere hacia
allí todos los datos de la descarga, para vincularlos con los
datos del comprador, su precio, los kilogramos totales, etc.
Para ello, se cuenta con cuarenta puestos de pesaje dotados
de otras tantas terminales con la finalidad de rescatar en tiempo
real todo lo referido al proceso del cambio de propiedad, tales
como vendedor, consignatario, fecha y hora, comprador, precio,
kilo, plazo, destino de faena, etc. |
Es entonces
donde se le asigna a la hacienda un número de Guía de Extracción,
número bajo el cual se irán agrupando los distintos lotes de
hacienda, cuyo comprador y destino de faena sean los mismos
y su destino comercial también (consumo o exportación). Este
número será el que en adelante identificará a cada uno de los
lotes que componen la compra del día de cada una de los compradores.
Como veremos mas adelante cuando nos referimos a la extracción
sin este número, no se podrá emitir el D.T.A. |
Luego
de este último ingreso de datos en la base en el momento de
la venta, hemos relacionado al remitente de la hacienda con
el comprador, también hemos rescatado a quien la envió con quien
la recibió para su venta cuando se emitió el boletín de descarga
y a quien la adquirió con quienes fueron los protagonistas de
los hechos a que hicimos referencia (remitente y consignatario). |
Perfeccionada
la operación de compraventa, los compradores debidamente inscriptos
en este Mercado se hacen cargo de sus haciendas, debiendo proceder
a su extracción. |
Las
tropas vendidas se trasladan a la zona de atracaderos de carga
por personal de los compradores, de donde son retiradas por
las firmas transportistas autorizadas y debidamente habilitadas,
emitiéndose el D.T.A. correspondiente. En ese momento se precintan
las puertas del camión que efectúa el traslado hacia la planta
de faena. |
Cada comprador
tiene asignado en la extracción corrales exclusivos. |
Las
haciendas adquiridas por los frigoríficos son perfectamente
ubicadas por tropa en el sistema informático dado que mantiene
su identificación, incluso en los corrales de carga dado que
los compradores tienen asignado corrales exclusivos para cada
uno de ellos. |
Este sistema
asegura, antes o después de la faena en la planta frigorífica,
quien fue el vendedor y de qué campo provienen esos vacunos. |
Esto
supone conocer su origen, alimentación, sanidad, productos veterinarios
que usó, etc. |
|
|
Propuestas
para U.E. Mejoras previstas y posibles en la trazabilidad
del sistema. |
inicio |
|
|
|
|
Ahora
bien, este régimen operativo puede ser mejorado y está en condiciones
de poder recibir cierta clase de hacienda, (por ejemplo novillos
pesados con destino exportación) y ubicarla por tropa entera
en un sector distinto de los corrales de venta del consignatario. |
La venta
se podría realizar por tropa entera para así poder encerrar
cada tropa en su corral de extracción y cargarla y transportarla
cada una en un camión hacia la faena. |
Paralelamente
al estar individualizada la hacienda en el sistema y tener en
poder del Mercado y del SE.NA.SA. toda la documentación. sanitaria
de origen se puede obtener cualquier información al respecto. |
De este
modo al emitir el D.T.A. y la guía de extracción Mercado de
Liniers S.A. estaría en condiciones de emitir o endosar los
certificados sanitarios que se requieran para esa tropa. Estos
certificados pueden determinar por ejemplo, que en su alimentación
no se han usado anabólicos u otros productos veterinarios. |
De
esta forma se cumple con todas los requisitos de los compradores
del exterior en el sentido de saber que documentación tenía
la hacienda, su origen y que alimentación tuvo. |
El Actual
Régimen Operativo del Mercado ha sido implementado en el año
1994 y estuvo desde sus inicios orientado a garantizar la trazabilidad
de las haciendas que en este Mercado Concentrador se comercializan
diariamente. |
Además
es oportuno destacar que dada la configuración flexible y moderna
de su estructura Tecnológica y Operativa el mismo es permeable
a las adaptaciones que surgieran a efectos de atender los requerimientos
específicos de los distintos mercado internacionales. |
|
|
Régimen
operativo de descarga, venta y extracción para
la U.E. |
inicio |
|
|
|
|
Este
Régimen no se diferencia en lo que respecta a su estructura
básica del actual Régimen de Operaciones con destino a Consumo
Interno, pero sí cuenta con aspectos diferenciales que le permiten
atender las demandas y requerimientos de compradores del exterior
como la UE. |
Tanto el
arribo de la hacienda como los tiempos de descarga no varían,
pero sí se mejoraran aspectos de este tipo de operaciones, ya
que se incrementarán los controles y se reducirán los tiempos
en el manejo de la hacienda y personal afectado será exclusivo
para ese sector. |
En
el caso de que la remisión sea con destino a la U.E. se le indicará
al conductor del camión que deberá dirigirse al recinto especialmente
destinado para ese tipo de mercadería, recinto este que contará
con muelle de Carga/ Descarga propio e independiente del resto
de la operatoria. |
Luego de
atracar debidamente el camión el contador del equipo le solicitará
la documentación correspondiente, Guía, D.T.A. y/o Certificado
- Declaración Jurada pertinente para la UE. Si la documentación
se encuentra en perfectas condiciones se procederá a descargar
la hacienda. Si esta no es así y falta algún elemento la misma
será rechazada. |
Los
siguientes pasos administrativos y de control, siguen siendo
idénticos a los descriptos en el Régimen Operativo General,
con la diferencia que para esta operatoria ya no se alojará
la hacienda en corrales de depósito, ni será necesario su posterior
control de puerta de entrada, sino que del transporte será conducida
directamente a los corrales de venta numerados del recinto de
exportación, donde se procederá a la venta y posterior pesaje,
en las dos (2) básculas habilitadas en ese sector. El comprador
remitirá la tropa entera, en camión habilitado por el SENASA
y precintado, a frigorífico habilitado por UE acompañado por
Guía de Traslado, D.T.A. y toda otra certificación pertinente. |
Todo este
proceso que demandará mucho menor tiempo de movimiento y traslado
de hacienda es factible de realizarse dado que las haciendas
se manejaran por tropa de envío, por lo tanto no podrán ni dividirse
ni apartarse y conservarán desde la carga en estancia, descarga,
venta, pesaje y carga su individualización por tropa, autorizándose
solamente al comprador a adquirir la tropa entera sin dividirla. |
|