|
Historia
del Mercado de Liniers |
|
|
Introducción
- Años
de prosperidad - Años
de incertidumbre - El
futuro está en los consignatarios -
Directores |
|
|
|
Durante los últimos cien años el Mercado ha sufrido las
vicisitudes del país, teniendo tiempos de gran esplendor y
otros que llevaban a pensar seriamente en su clausura. Afortunadamente,
hoy podemos apreciar un giro positivo en la tendencia que
se registró en las últimas décadas, lo que nos lleva a ser
optimistas respecto a su futuro.
|
|
|
La historia comenzó en el año 1884, cuando los desbordes
del Riachuelo llevaron a las autoridades a planear el
traslado de los antiguos mercados a una zona más alejada.
El Intendente Seeber designa como lugar físico a los solares
cercanos a la estación Liniers, siguiendo el cauce del
arroyo Cildañez. El terreno había pertenecido a Bernardo
Terrero, próspero comerciante de mediados del siglo XIX,
y a Joaquín Rivadavia (1810-1887), hijo del primer presidente
argentino y nieto del Marqués del Pino, Virrey de estas
tierras. El nuevo lugar no tenía nombre oficial, aunque
se sabía que era al fondo del partido de Flores, en los
pagos de La Matanza, media legua al sur de Liniers.
|
|
|
El acceso a los nuevos mercados se podía realizar por el camino
a Cañuelas o por la calle San Fernando, que recibirá en 1913
el nombre de Charles Tellier, en honor al inventor del sistema
de enfriamiento de la carne, y que hoy se denomina Lisandro
de la Torre, en homenaje al senador santafecino que tuvo activísima
participación en el debate de las carnes a mediados de los años
treinta.
|
La piedra
fundamental de los mercados se colocó el 14 de abril de 1889,
siendo la única construcción una casilla de madera propiedad
de José Michelini (1864-1950), quien había instalado una fonda
y almacén ese mismo día en la hoy calle Lisandro de la Torre
2421. Pronto el rematador Publio Massini puso en venta los lotes,
logrando un gran éxito. A fines de 1889 ya había veintidós manzanas
vendidas.
|
En
1890 se aprobó el inicio de las obras siendo designada la firma
"Boerr y Cía." como constructora de las nuevas instalaciones,
que debía empezar la obra el 20 de diciembre de ese año. Sin
embargo, varios inconvenientes llevaron a la prórroga de los
plazos. A la vuelta de su viaje a Europa Seeber se encontró
con todo proyectado, pero se opuso en razón a la experiencia
obtenida en el viejo continente. Al año siguiente el Consejo
Deliberante firmó un convenio con Juan Boerr, que luego anuló
dando inicio a un litigio que se resolvió con el empresario
aceptó ceder los terrenos ya escriturados.
|
Se inició
la construcción sobre ocho hectáreas delimitadas por las calles
Areco, San Fernando, Merlo y Camino de los Ombúes, añadiéndose
poco después otras doce hectáreas que estaban comprendidas por
las calles Campana, de los Ombúes y Merlo. A continuación se
formó una sociedad anónima encargada de la construcción y posterior
administración de los Nuevos Mercados Públicos de la Capital.
|
Los
efectos de la crisis del noventa, no permitieron realizar la
construcción en el tiempo esperado, aunque Massini continuó
vendiendo los lotes con éxito. En 1894 Emilio Bunge asume la
intendencia y da un gran impulso al proyecto. Tres años más
tarde se inaugura en la recova recién terminada una escuela
y se vislumbra la terminación de la torre principal.
|
En 1895
se loteó el predio y se abrieron las calles Murguiondo y Camino
ancho, quedando establecidos los límites del futuro Mercado
de Liniers entre las avenidas Murguiondo, Campana - desde 1926
del Trabajo y actualmente Eva Perón -, San Fernando - desde
1913 Tellier y luego Lisandro de la Torre, desde 1985 - y Directorio.
El Camino ancho, en tanto, se llamó desde 1901 Avenida Nueva
Chicago, recibiendo en 1949 su actual denominación: Avenida
de los Corrales, acceso principal a la administración del Mercado
de Liniers.
|
Los empleados
más antiguos de los Corrales Viejos se resistieron al cambio,
pero la nueva generación comenzó a adquirir terrenos vecinos
al mercado, llegando hasta ello el tranvía "La Capital", que
unía Liniers con el barrio de Flores y con los antiguos corrales.
En 1898 los conflictos se intensifican a la vez que el tranvía
llega hasta el lugar. Ese mismo año se instala una estación
ferroviaria dentro del mercado, propiedad de la empresa Tranways
Eléctricos de Buenos Aires.
|
La típica
recova, donde hoy funciona el Museo de los Corrales Viejos,
fue refaccionada en 1899. El barrio que empieza a surgir alrededor
del mercado, presto a terminarse, se conoce con el nombre de
Nueva Chicago, debido a que los especialistas consideran que
las nuevas instalaciones no tiene nada que envidiarle a las
más modernas construcciones norteamericanas. En realidad, ese
era el nombre oficial, mientras que las crónicas de la época
los denominan "Liniers" y la población simplemente "Mercados".
|
|
|
|
El
21 de marzo de 1900 se faena el primer animal, asistiendo mucha
gente al evento. En conmemoración se acuñó una moneda conmemorativa,
que puede apreciarse en el presente trabajo. En tanto, en los
mataderos del sur la resistencia crecía día a día, llegándose
a lamentar algunos accidentados graves en los incidentes. Pronto
se detectó que algunas actividades todavía no podían ser absorbidas
en el nuevo recinto, razón por la cual la matanza de porcinos
y otras faenas menores volvieron temporariamente a los mataderos
del sur.
|
|
|
Repuestos los
inconvenientes, y adoquinadas las calles Directorio y
Murguiondo, el 1° de mayo de 1901 comenzó a funcionar
oficialmente el lugar, llenando las calles de hacienda
para algarabía de los más chicos y algunos sustos para
los grandes.
|
|
|
Las
reses se faenaban en una gran playa empedrada, llegando la sangre
de los animales al arroyo Cildañez, apodado desde entonces "arroyo
de la sangre". Asimismo, se inaugura un transporte de carnes
que llevaba su carga desde el mercado hasta Rivadavia y Lacarra,
desde donde el frigorífico Anglo Argentino la distribuye en
el mercado interno.
|
Bajo las
arcadas del edificio principal se instalaron la administración,
un puesto policial - que desde 1906 será la Subcomisaría de
los Mataderos, dependiente de la seccional 26, y un año más
tarde Comisaría 38 - una estación sanitaria y una escuela. Además,
la calle ancha que nace en las recovas toma el nombre de Nueva
Chicago. Los obreros y empleados del mercado, en tanto, deciden
asociarse y el 9 de julio de 1902 se forma la mutual "Los Nuevos
Mataderos", primera agrupación sindical del mercado, ocupando
el local de San Fernando y Arrecifes.
|
1903
fue un año fatídico para el moderno establecimiento. Una lluvia
interminable, como nunca se vio hasta entonces, según las crónicas
de la época, hizo desbordar el arroyo Cildañez, a cuyos lados
se encontraba el mercado. El agua se llevó todo a su paso inundando
por completo las instalaciones. Las muertes ascendieron a 3.000
ovejas, 200 cerdos y 70 vacas, culpándose del desastre a las
pocas precauciones tomadas por el administrador. Sin embargo,
lo cierto era que el arroyo no estaba suficientemente drenado
y la cantidad de lluvia había sido inusual. Una década más tarde
se comenzaron las excavaciones para mejorar el cauce.
|
|
Al cumplir su
primer lustro de vida el Mercado y Matadero funciona como
un reloj. Todo el engranaje comercial que va desde la
llegada del animal vivo hasta la distribución en las carnicerías
se hace dentro de Liniers. Las 97 playas de matanza forman
un símil de herradura en la cual se trabaja incesantemente.
En estos primeros años varios jóvenes merodean la actividad
para sacar la grasa de los animales faenados y vendérsela
a los fabricantes de sebo, pero este negocio terminó al
instalarse en 1929 el frigorífico dentro de Liniers.
|
|
|
Galpones adaptados para
la salasón de cueros |
|
En
3 de septiembre de 1915 abrió sus puertas el Hospital Juan F.
Salaberry, en honor al pionero de la consignación de hacienda,
fallecido en 1908, y padre de nuestro segundo presidente, Domingo
E. Salaberry. El Dr. Salaberry (h) había organizado la colecta
pública donde colaboraron gran cantidad de consignatarios y
personas vinculadas a la actividad, juntando casi 130.000 pesos
y se pide a la Municipalidad que permita la construcción en
la manzana comprendida por las calles Cafayate, Alberdi, Pilar
y Bragado, lo que es aprobado rápidamente. El año anterior había
cerrado la Estación sanitaria Liniers, que funcionara en la
Recova, quedando el Salaberry como única unidad sanitaria de
la zona.
|
Se nombró
Director al Dr. Luis Pippo, contando entre los primeros profesionales
a los médicos Ramón Badía, Julio Moscoso, Saúl Nasso y Santiago
Raño. Un año más tarde la Comisión de Homenaje permanente a
Juan Salaberry, presidida por el Presidente del Centro de Consignatarios
de Productos del País, Pedro Bercetche, dona cincuenta camas,
con sus colchones y almohadas.
|
En
1915 la Municipalidad obliga a faenar en cuatro partes las reses
destinadas al consumo interno. Siete años más tarde el español
Malaquías Escandón (1894-1988) abre dentro del Mercado la famosa
"Fonda de Malaquías", que contaba entre sus clientes al Dr.
Lisandro de la Torre, siempre preocupado por la actividad del
mercado, a Edmundo Kelly, administrador progresista del Mercado
hasta su muerte, a Juan Lalor y a otros numerosos consignatarios
que tomaban como punto de reunión el lugar y donde se desarrollaba
la actividad informal del Mercado.
|
Alejandro
Mohr (1874-1937) fue un personaje muy importante para el matadero
y para el barrio. Fomentó el progreso del barrio desde su banca
de edil porteño, llegando a Vicepresidente del cuerpo entre
1919 y 1923. Las numerosas placas que rodean su busto, a la
entrada del Mercado, dan fe de su constante interés por mejorar
las condiciones de vida y de recreación de los habitantes de
Nueva Chicago. Jubilado en 1925 de Administrador del Mercado,
sigue desempeñándose como presidente del Consejo Escolar Nr.
20. A su muerte se creó la Comisión Vecinal de Homenaje a Alejandro
Mohr, que en 1937 levantan un busto en su memoria, realizado
por Juan Zuretti y ubicado en la plazoleta interna, a la entrada
del mercado.
|
|
En 1925 Víctor D´Apice (1901-1961)
funda y dirige Radio Información, que transmite las cotizaciones
desde dentro del predio del Mercado. Su hermano mayor,
Esteban, ya era reportero del diario "La Nación", tarea
que hoy en día continúa realizando Esteban (h). Convertida
en Organización Víctor D´Apice, continúa en funcionamiento
debido a la permanente atención del hijo del fundador
y Patricio "Paddy" Martínez Crinigan, toda una institución
dentro de la institución. Desde 1974 las actividades se
diversificaron con la creación de "Agro D´Apice S.A.",
agencia de publicidad dedicada al sector agropecuario.
|
|
Oficina del Encargado
de la Sección Maestranza |
|
Nos cuentan
los actuales directivos de la Organización que cuando se fundó
el emprendimiento, "los centros de producción crecían muy
lejos de la Capital y los medios de transporte, lentos y escasos,
demoraban las noticias, únicamente aportadas al hombre de campo
por los matutinos tradicionales. Distancias en información,
en orientación, en actualización. Distancias entorpeciendo los
intereses primordiales del productor, impidiéndole conocer,
sobre la marcha, las posibilidades de envíos oportunos o los
resultados de la venta de sus tropas.
|
Muy
poco tiempo atrás, con la cautela y el asombro típicos de la
hora, el mundo entero había tomado contacto con un nuevo sistema
de comunicación masiva. La radiofonía buscaba ser impuesta por
un pequeño núcleo de precursores, entreviendo su increíble campo
de acción.
|
Un joven
reportero independiente, diestro conocedor del Mercado, evaluaba
con plena conciencia las dificultades y las distancias insalvables.
Y, sin más capital que su fe, creyó sin reservas, en ese misterioso
e invisible hilo capaz de salvar tantos miles de kilómetros.
|
LOZ
Radio La Nación le brindó, el 28 de septiembre de 1925, su espacio
inicial. Así nació el primer informativo radial especializado
del país, único por sus características. Al sintetizar los pasos
iniciales de este pionero, debe destacarse una antigua aseveración
de la gente del agro: los primeros cien mil aparatos de radio
vendidos en el interior fueron resultado incuestionable de ´La
Hora Ganadera´.
|
En aquel
entonces, la comercialización de haciendas, con su sistema de
ventas "a fijar precio", favorecía el monopolio de los frigoríficas,
atentando contra el productor, despojado de la tutela oficial.
Sin que nadie se lo propusiera, a despecho de extrañas coacciones,
Víctor D'Apice inició una cruzada sin precedentes que duró tres
largos años. Sin presiones "la libertad de oferta y demanda"
debía ser la base de una definitiva estructura legal.
|
La
campaña radial alcanzó esferas insospechadas. En julio de 1932
el presidente Justo, a través de su ministro de Agricultura
y Ganadería, decretó los fundamentos de la "Ley de Carnes",
que desterraba los monopolios y establecía el ordenamiento de
una sana economía ganadera, a la vez que generaba la Junta Nacional
de Carnes. No somos nosotros jueces del mérito ... Lo fue, en
su momento, la dedicatoria de esa ley "al Ciudadano Víctor D'Apice",
de puño y letra del Ministro De Tomaso.
|
Este
espacio radial heredó -como singular orgullo- el estilo impuesto
por su fundador. De lunes a viernes, el hilo fiel que acerca
Liniers a las más apartadas localidades, cumple con su cometido:
informar y orientar a todos los que, de una u otra forma, se
desenvuelven en la actividad agropecuaria.
|
Desde
LOZ - Radio La Nación, LOY - Radio Nacional, Beigrano, Cultura,
Porteña, Argentina, Mitre y hoy en Radio Nacional, la Organización
Víctor D'Apice, a cargo de los continuadores de La Hora Ganadera,
Víctor A. D'Apice y Paddy Martínez Crinigan, ha crecido con
la radiodifusión. Es parte de su historia."
|
El último
día del año 1926 se determinan los límites para el Frigorífico
Municipal, que serán modificados en 1937. La primitiva traza
lo ubicaba entre las calles Tellier, Rodó, Murguiondo y Bilbao,
rectificándose finalmente ésta última por Directorio. Se suponía
que estaría funcionando en 1929, pero problemas de último momento
sólo funcionó entonces el Museo de Anatomía Animal. Igualmente
se anuncia su próxima inauguración, por lo cual la legendaria
"Copa de Sangre", que pedían quienes presenciaban la matanza
por creerla con poderes curativos, nunca más se llevó a cabo.
La apertura se realiza el 30 de junio de 1930, trasladándose
al lugar muchas de las actividades que antes desarrollaba el
Mercado.
|
A principios de
1930, en la esquina de Tellier y Alberdi comienza a funcionar
una moderna sucursal del Banco Nación, que seguramente
reemplaza a la modesta casilla que funcionaba dentro del
Mercado y que fuera restaurada en 1992 por iniciativa
de la sociedad "Mercado de Liniers S.A.", cuando se hizo
cargo del funcionamiento del Mercado. Cabe destacar que
dicha casilla no figura en los archivos existentes en
la sede central de dicho Banco, por lo cual nada podemos
saber de su funcionamiento diario.
|
|
|
|
El 6 de
septiembre de 1930, el General Uriburu rompe el orden institucional
por primera vez en la historia, y da inicio a un péndulo cívico
militar que gobernará el país hasta 1983. Esto crea incertidumbre
en todas las esferas nacionales. El Mercado, por ejemplo, acostumbrado
a tener Directores por largos períodos, que conocían a fondo
no sólo la actividad, sino también los problemas de cada uno
de sus empleados, tuvo entre 1930 y 1931 dos directores que
respondieron más a los vientos políticos que al conocimiento.
|
|
Afortunadamente,
en octubre de 1931 el puesto recayó en Edmundo Kelly,
un descendiente de irlandeses, interesado no sólo en lo
funcional sino también en lo humano de todo lo relativo
al Mercado. Fue Director hasta su muerte, siendo el promotor
en 1934, del traslado del monumento "El Resero", desde
su primitiva ubicación - en Tagle y Figueroa Alcorta -
hasta las puertas del Mercado, pudiéndose apreciar aun
hoy la magnífica obra realizada en 1931 por el escultor
Emilio J. Sarniguet, quien tuviera como modelo a los caballos
del hacendado Emilio Solanet. Además, a Kelly se le deben
la instalación de un puesto sanitario dentro del mercado,
que hoy lleva su nombre, ser el fundador y primer presidente
del Club Campo de Pato Corrales en 1939 - que funcionará
hasta 1965 - y promover al año siguiente la construcción
del nuevo estadio del Club Nueva Chicago.
|
|
Maestranza. Taller de
Carpintería. |
|
En ocasión
de emplazarse el monumento del Resero a la entrada del Mercado,
la Revista del Centro de Consignatarios se hizo eco en su editorial
de la siguiente manera:
|
"
En ocasión del aniversario patrio será inaugurado en el barrio
de Mataderos, frente al mercado de haciendas, el monumento al
"Gaucho Resero", obra del escultor Sarniguet, que, con su escueta
y solitaria figura, evoca la época ya lejana en que nuestra
ganadería se iniciara como una industria provechosa.
|
Fue
el "resero" una figura tradicional de los campos argentinos,
jinete en su pequeño y fuerte caballo criollo, recorrió una
y mil veces la tierra virgen y agreste, desolada y extendida,
de la pampa inmensa, que poco a poco y con el hollar del ganado,
primero, y la reja del arado después, fuérase convirtiendo en
tierra fértil y cultivada, extensa siempre, pero poblada ahora
por millones de hombres, grandes ciudades, maquinarias modernas,
buenos caminos y numerosas vías férreas, que decretaron la desaparición
del "resero", cuyo recuerdo ha de perpetuar ese bronce, como
figura inolvidable de la tradición argentina.
|
Ha
sido el progreso que ha desalojado a este forjador silencioso
de ese mismo progreso, porque el prodigioso incremento y adelanto
de nuestra ganadería han tenido en él un puntal de importancia;
sabedor de su oficio, cuidadoso de su reputación, cooperó en
la buena presentación de los ganados que, tras la marcha de
muchísimas leguas, llegaban frescos y en brillante estado, a
las playas de faena, y ello influyó en forma indudable en la
conquista de los mercados del mundo.
|
|
|
Pero ese mismo
progreso a que é1 contribuyó, lo condenó al ostracismo.
Sentado en su recado que le sirvió también de cama en
sus noches de otrora, bajo el limpio o tormentoso cielo
patrio, el "resero" se aparta de las costumbres argentinas
al paso lento de su infatigable caballo criollo.
|
Y
con la mirada fija en lontananza, corrido por el progreso,
que ha quebrado la quietud silenciosa de los campos con
el pitar de los trenes y el rugido de los motores, se
aleja en busca de esa tranquila soledad de la pampa que
él conociera, y cuyo imponente silencio era sólo interrumpido
con el mugido triste del ganado, o con el peculiar grito
con que, de tanto en tanto, él lo azuzaba en su marcha.
|
|
Resero actual ubicado
en la entrada del Mercado de Liniers |
|
Y con
esa profunda filosofía criolla, se va pensando en este progreso
que todo lo invade, y en cuyo nombre manos extrañas y pulpos
colosales se van apoderando de esa valiosa riqueza argentina
que él contribuyó a formar al paso firme de su benemérito caballito
criollo. "
|
El
monumento fue colocado en el lugar que anteriormente ocupara
la piedra fundamental, el 26 de mayo de 1934 en medio de una
fiesta multitudinaria. Ocho años más tarde, se levantó la obra
a una altura de un metro ochenta, para darle mayor realce. Kelly
estuvo secundado en la iniciativa por Fernando Ghío, hijo de
un capataz de uno de las primeras curtiembres instaladas en
la zona, fue un activo político y gran promotor del barrio.
Junto a Alejandro Mohr contribuyó a fundar en 1911 el Club Atlético
Nueva Chicago - del que fue Presidente en los períodos 1921/1923
y 1925/1929 - y formó la Colonia de "Los Perales", donde se
enseñaba jardinería. En la época del traslado de la obra era
Concejal, y que el año anterior ya había logrado desde su banca
la jornalización de los trabajadores del Mercado. Se suicidó
en 1938 por razones políticas.
|
A principios
de la década del 40 se comienza a entubar el arroyo Cildañez,
obra fundamental para el mejor funcionamiento del mercado. Durante
la década anterior el Centro de Consignatarios de Productos
del País, presidido por el Dr. Eustaquio Méndez Delfino, había
insistido en una serie de reformas necesarias para mejorar la
entrada de hacienda, siendo el arroyo uno de los principales
problemas a resolver. Las mejoras en lo edilicio se ven acompañadas
por las mejoras en las condiciones de trabajo.
|
|
|
|
En
1945 se forma el Sindicato de Obreros y Empleados de Casas Consignatarias
del Mercado Nacional de Haciendas, siendo el primer secretario
general Osvaldo Alegre. En enero de 1947 se firma un convenio
colectivo de trabajo - el primero en la historia argentina -
entre los consignatarios y los capataces y peones del Mercado,
redefiniendo la escala de sueldos y asignaciones especiales.
Fue firmado por Ignacio Balbiani, José I. Lastiri y Alejandro
A. Pegasano por los consignatarios, y por Rodolfo Ibarrola,
Escolástico Cidarez, Gregorio Cuitiño y Osvaldo Morán, por la
parte trabajadora.
|
|
Sin embargo, comienza también
una época de fuertes antagonismos. La huelga declarada
en 1948 en el Frigorífico municipal trae como consecuencia
una terrible represión policial. Asimismo, en los primeros
años del gobierno peronista, fue casi inminente el cierre
del Mercado, debiendo intervenir Juan H. Crouzel, entonces
Presidente del Centro, ante el Ministro de Economía, Miguel
Miranda, para evitar este hecho que sin duda hubiera implicado
consecuencias desastrosas para la economía argentina.
|
Entre 1945
y 1952 fue Director Bautista Segundo Martí, discípulo
de Kelly y hombre muy interesado en la historia de la
actividad que, una vez retirado comienza a publicar una
importante "Historia de la ganadería argentina". La misma
es publicada por fascículos pero queda inconclusa a su
muerte en 1974. En 1951, al morir la esposa del primer
mandatario, el Mercado es denominado "Eva Perón", volviendo
a su primitivo nombre luego de la revolución de 1955. |
|
Durante
la década del cincuenta se agrandan los problemas que aquejan
al Mercado y al Frigorífico. El 20 de abril de 1950 las dos
entidades pasan a depender del Ministerio de Economía, creándose
unos meses más tarde el Instituto Ganadero Argentino, con capitales
de ambos, que dos años más tarde será reemplazado por el Instituto
Nacional de Carnes, que será administrado por una comisión de
cinco miembros, tres representado a los frigoríficos y dos a
los ganaderos.
|
Una vez
terminado el gobierno de Perón, la Revolución Libertadora
intenta mejorar las condiciones en que se encontraban
el Frigorífico y el Mercado. Sin embargo, la tarea era
ardua y los criterios de reorganización eran muchos. Esto
se ve reflejado por las distintas autoridades que querían
manejar el problema. El 23 de noviembre de 1955 pasan
a depender del Ministerio de Comercio, pero el 13 de junio
de 1956 pide su administración, y la logra, el Ministerio
de Agricultura, aunque le dura poco porque el 18 de septiembre
se decide restituir ambas entidades a la Municipalidad
de la ciudad de Buenos Aires, todo ello acompañado de
una gran huelga de los empleados del Frigorífico reclamando
mejores condiciones de trabajo. Nuevamente, como a principios
de los tumultuosos años treinta, el Mercado de Liniers
sufría las consecuencias de una política errática que
repercutía en su normal funcionamiento.
|
|
El 18 de octubre
de 1957 el Frigorífico, recientemente bautizado "Lisandro
de la Torre", y el Mercado, retorna a la influencia del
Ministerio de Agricultura, creándose el 16 de octubre
de ese año la "Comisión Administradora del Frigorífico
y del Mercado Nacional de Haciendas". Dicha comisión es
el resultado de la actividad de la "Comisión Pro Defensa
y Recuperación del Mercado de Liniers",creada en octubre
de 1956 como un intento de los consignatarios por devolver
al mercado el brillo de antaño.
|
|
A
continuación transcribimos la circular que la Comisión envió
a los consignatarios para lograr su apoyo.
|
" 1
- Denunciamos que la política comercial de mantener deprimido
el Mercado de Liniers, mediante la falta de interés en las compras,
restándolo el carácter de regulador, para así paulatinamente
llegar a su destrucción, es una maniobra deliberada y perfectamente
conocida, que ha sido puesta en práctica en distintas oportunidades.
La última vez se llevó a cabo con la anuencia y la complicidad
del gobierno derrocado, en su afán de destruir todo vestigio
de libertad, sin que hasta el momento se hayan tomado medidas
que signifiquen una rectificación efectiva.
|
2
- Destacamos que la situación del Mercado de Liniers, dentro
del mayor centro consumidor del país, lo da tal importancia,
que sus constantes y más encarnizados detractores, con habilidad,
en toda época, han considerado mejor táctica, mantenerlo en
estado de depresión, para así disminuir su influencia, que afrontar
las derivaciones y reacciones que su cierre total ocasionaría.
|
3 -
Los infundios acerca de los vicios del Mercado de Liniera quedan
destruidos con concretos que se deducen de la situación actual,
en que se han obtenido cotizaciones extraordinarias, absorbiéndose
todas las existencias, con excepción de la vaca de conserva,
a la cual también se ha recurrido, y cuya dificultad para la
venta reside en la mala orientación de la comercialización de
la vaca en general y a la falta de capacidad industrial. Aspectos
que han traído como consecuencia la mortandad de miles de vacas,
con la consiguiente pérdida para sus dueños y destrucción de
riqueza para el país.
|
4
- En cuanto a los inconvenientes que dicen tener los faena-
dores para proveerse en el Mercado de Liniers, por falta de
calidad de las haciendas que se ponen en venta, reproducimos
lo expresado ante otras manifestaciones semejantes (1): " ...
estamos de acuerdo en que pueda ser inferior al de los ganados
ofrecidos en venta directa; pero ello, en lugar de ser la causa,
es el efecto, del hecho que analizamos; los precios bajos, como
consecuencia de la maniobra relatada o iniciada en 1930, han
determinado a los afortunados que podían hacerlo, a desviar
sus buenas haciendas de Liniers, facilitando el éxito de la
maniobra referida, al punto que hoy se invoca como causa, lo
que precisa- mente es su consecuencia...". La historia se repite,
entonces se referían a los novillos, ahora podemos extender
los conceptos a todas las categorías de vacunos.
|
5 -
Que la solución del problema creado por la situación irregular
del Mercado de Liniers, expresión cabal del desorden que impera
en el comercio de ganados y carnes, es de perentoria urgencia,
debiendo lograrse en :forma total y permanente, parar lo cual
es necesario actuar sin dilaciones y con valentía, empleando
todos los recursos posibles.
|
6
- Que cumplimos así con el honroso mandato de quienes nos precedieron
en estas actividades, apoyando fundamentales preceptos, que
hacemos nuestros y que fueron publicados en 1935, diciendo (2):
"... pensamos que la existencia de los mercados defiende los
valores, y procura elementos para contrarrestar la acción de
los "pools" o los "trusts", tratando de colocar en igualdad
de condiciones los intereses de la oferta y la demanda... ".
|
7 -
Que surge de lo expresado anteriormente que no defendemos mezquinos
intereses de lucro o de grupo, sino reglas elásticas de la más
pura y sana doctrina económica, que son compatibles con nuestro
sistema de gobierno político y que tienen por norte una verdadera
democracia integral, como 'la que feliz- mente ha sido recuperada
para el país y cuya total vigencia tenemos que lograr.
|
8
- Que deseamos desenvolver nuestras actividades dentro de las
más estrictas normas éticas, terminando de una vez con los sistemas
que dan lugar a diferencias repudiables y a privilegios que
deben ser desterrados para siempre.
|
9 -
Que los elementales derechos que establece nuestra carta fundamental,
en lo que respecta al ejercicio de toda actividad comercial
o industrial lícita, deben ser accesibles para los hombres de
nuestra generación, dándolos así la posibilidad de iniciar empresas
argentinas, con capitales argentinos, que mañana serán orgullo
y piedra angular de la economía de la Nación; principios que
deseamos ver convertidos en realidad en el comercio e industria
de ganados y carnes.
|
10
- Que por lo tanto propugnamos un régimen de libre competencia
garantizado por el Estado, sin interferencias maliciosas o egoístas,
con la intervención de todos los agentes del comercio y la industria
que lo deseen hacer, dentro de las normas de igualdad proclamadas
en nuestra Constitución.
|
11 -
Dejamos expresa constancia que estamos identificados con la
Revolución Libertadora, a la que apoyamos con entusiasmo, lo
que entendemos hacer en mayor grado, promoviendo dentro de la
libertad que nos es posible ejercitar, gracias a ella, la discusión
de las asuntos que se nos relacionan y la critica constructiva
de la acción de gobierno que entendemos debe ser rectificada.
|
(1)
y (2) Nota elevada por el doctor Eustaquio Méndez Delfino como
Presidente del Centro de Consignatarios de Productos del País
a la Comisión Investigadora del Comercio de Carnes del Honorable
Senado de la Nación el 15 de Mayo de 1935.
|
Establecidos
los lineamientos generales a que se ajustará nuestra acción,
invitamos a todas las entidades que tengan relación con nuestras
actividades, ya sean patronales u obreras, y a aquellas que
fuera de ellas, actúen con profunda fe en los elevados principios
que divulgamos, a hacernos llegar su adhesión y a acompañarnos
en nuestra campaña. Invitación que especialmente hacemos extensiva
a todos los ganaderos del país, ya sean pequeños, medianos o
grandes.
|
|
Buenos
Aires, octubre 4 de 1956.
|
Sede: Mercado de Haciendas
de Liniers. Tellier y Avenida de los Corrales Capital
Federal o indistintamente: Cangallo 318 - 2* piso - T.
E. 33-7786 - Capital Federal. "
|
En 1959
los trabajadores piden la entrega del manejo del Frigorífico,
lo que es desatendido por las autoridades, que lo ponen
bajo la influencia de la Corporación Argentina de Productores
de Carnes (CAP), organismo creado en 1935 para regular
el comercio de los frigoríficos. Esto genera la ocupación
de las instalaciones y el posterior desalojamiento por
parte de la fuerza, lo que lleva a una huelga general
en todo el país, denunciándose la existencia de frigoríficos
clandestinos.
|
|
La década
del 60 trajo un poco de sosiego a los turbulentos cincuentas.
En 1961 el Centro de Consignatarios puso en el tapete un tema
que se discutiría por los siguientes treinta años: la privatización
y el traslado del Mercado. Lo primero se logró en 1992, mientras
lo segundo fue un tema de debate que, casi concretado en 1986,
hoy no se discute con tanta fuerza.
|
En
1964 se inaugura el Museo Criollo de los Corrales - que comienza
a editar su propia revista en 1968 - y dos años más tarde se
nombra al último director que tendrá el mercado, mientras esté
en la órbita estatal: Carmelo F. Pafundi. Estará al frente del
Mercado durante 26 años aventajando tanto a Kelly como a Mohr.
|
En cuanto
al progreso en las telecomunicaciones, a mediados de la década
comienza a transmitir Canal Rural, un emprendimiento llevado
a cabo por Alfredo Guarino y que aún hoy es el encargado de
mostrar la actividad del Mercado en imágenes televisivas. Al
respecto, nos dicen sus protagonistas que "el 12 de abril
de 1966, nació Canal Rural Satelital con un horario reducido
de 18:00 a 22:00 hs. Hoy está las 24 horas con programas producidos
en todo el país. Canal Rural es el único canal que trasmite
todo el día programación relacionada con el quehacer agroindustrial
y alimentarlo, abarcando las áreas productivas, las fiestas
tradicionalistas, el turismo, los mercados y toda la información
relacionada con el sector rural.
|
Canal
Rural se convirtió en una importante fuente de información para
el sector. Ya desde las 7 de la mañana y hasta las 1 0:00 hs.
trasmite en directo desde el Mercado de Liniers. En un esfuerzo
sin precedentes desde el origen de esta feria Canal Rural ese¡
primer y único medio televisivo que sigue paso a paso todo lo
que acontece en este Mercado, con la conducción de Alfredo Guarino
y notas a los protagonistas de este lugar.
|
A lo
largo de la tarde, y con flashes cada 15 minutos, Canal Rural
brinda información acerca de los mercados de cereales, de frutas
y hortalizas, y mercados especiales tales como el de algodón,
de flores, de arroz, de vino, de pollo y de huevos. También
se da el pronóstico de clima para todo el país.
|
Por
la noche, en horario central -de 21 a 22 hs.- "Canal Rural Noticias"
trasmite en vivo las noticias destacadas del día en el país
y en el mundo, acercando también un resumen del Mercado de hacienda
y de los otros mercados. "
|
La década
del 70 obliga a mejorar la infraestructura del mercado, que
ya no responde adecuadamente al gran caudal de operaciones que
realiza. En 1972 se inaugura un atracadero de camiones sobre
la calle Murguiondo. Asimismo, se realizan ocho muelles, ciento
treinta corrales para vacunos, cien corrales de venta, con pasarelas
techadas, en el sector porcinos, y una playa elevada que puede
albergar 500 vehículos. Además, el Museo cuenta con nuevas instalaciones
y se pinta la Recova, que en 1979 será declarada Monumento Histórico
Nacional.
|
Sin embargo, las ampliaciones no parecen suficientes y el 22
de septiembre de 1977 se dispone por decreto el traslado del
Mercado a la zona de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires.
Rápidamente empiezan los reclamos del personal del Mercado que
se opone al traslado. En contra de Liniers hubo tanto argumentos
económicos - fletes superfluos debido a que el ganado bajado
allí debe ser cargado nuevamente hacia las plantas de faena
del conurbano, ineficiente uso del parque automotor de cargas,
aumento del desbaste, las lesiones y la mortandad animal - como
funcionales - falta de modernización y emplazamiento urbano.
|
En contraposición
se mostraron estudios realizados en 1968 y revisados a fines
de 1976 que demostraban con argumentos ecológicos y socio económicos
la viabilidad de esa ubicación geoestratégica de Mercedes. Se
resaltaba tanto su confluencia de las rutas 5 y 41, que conectan
con las rutas 33, 65, 51 y 6, y 2, 29, 3, 205, 7, 8 y 9 respectivamente,
así como su cercanía a los ramales ferroviarios Sarmiento, San
Martín y Belgrano, y las posibles combinaciones con el Mitre.
Finalmente, se adujeron razones ambientales y sanitarias, resaltando
la proximidad al río Luján y la abundante disponibilidad de
agua potable en el subsuelo.
|
Mientras
tanto, el Frigorífico volverá al Estado el 19 de septiembre
de 1974, siendo creada el 5 de mayo de 1975 la "Comisión Interventora
del Frigorífico Nacional", comenzando los despidos e indemnizaciones
un año más tarde. El Frigorífico cierra sus puertas el 5 de
agosto de 1977 y a principios del año siguiente el Museo de
Anatomía Animal - luego conocido como Museo Teratológico - es
trasladado provisoriamente a un local sobre la calle de la Torre,
luego al interior del Mercado. En medio de una gran desazón
fallece su director, el Dr. Rossi, y finalmente las 75 zoonosis
por él clasificadas encuentran su lugar definitivo en la Facultad
de Veterinaria desde 1981. El Frigorífico es demolido y sus
lotes subastados entre fines de 1979 y mediados de 1980. Como
si la década del ochenta comenzara para barrer todos los rastros
históricos anteriores también es demolido a principios de 1981
el Hospital Juan Salaberry, un símbolo importante de la época
de esplendor.
|
A
mediados de la década del 80 se comienza a hablar nuevamente
de sacar el Mercado de la órbita de la ciudad, que se ve acompañado
por fuertes reclamos vecinales en 1984. Esta vez es Chascomús,
y no Mercedes, el lugar elegido para el nuevo emplazamiento.
Por decreto 721 del 15 de mayo de 1986 se dispone su traslado
antes de 1989. La tendencia era intentar reemplazarlo con varios
mercados regionales localizados en diversos puntos del país.
Allí surgió la primer diferencia entre el Centro y las autoridades,
porque mientras los primeros consideraban imprescindible que
el o los nuevos mercados no distaran más de 40 kilómetros del
actual, los segundos insistían en la necesidad de alejarlo,
como mínimo, 90 kilómetros de la ciudad. Asimismo, consideramos
que al poner en funcionamiento varios mercados no habría ninguno
con el volumen suficiente como para ser formador de precios.
|
|
|
 |
El
futuro está en los consignatarios |
|
|
|
|
La década del noventa se inició
con el tema de la privatización del Mercado, lo que se
vio concretado en 1992. El año anterior se había constituido
"Mercado de Liniers S.A." - una firma cuyos accionistas
son 100 firmas consignatarias y de remates-ferias - con
el objeto de presentarse a la licitación pública convocada
por el estado nacional para otorgar la concesión de la
administración del ex-Mercado Nacional de Hacienda de
Liniers. El objetivo de la sociedad es mantener vigente
un Mercado concentrador de hacienda como el de Liniers,
formador y orientador de los precios ganaderos. No debemos
olvidar que este mercado concentra alrededor del 20 %
de la faena total del país, y el 50% de la faena del Gran
Buenos Aires.
|
|
Ganadora
de dicha licitación "Mercado de Liniers S.A." se hizo cargo
del funcionamiento, el mantenimiento y la administración de
histórico solar. Actualmente 50 de sus accionistas operan en
el Mercado, con una entrada de 50.000 animales semanales. Es
sin duda el productor, mediano y chico, quien se ve más beneficiado
porque puede enviar distintas categorías de hacienda que son
clasificadas por el consignatario y vendidas, puesto que existen
compradores para todo tipo de animales. Asimismo, a partir de
la nueva administración existe un seguro que cubre los riesgos
de caídos, muertos, accidente o robo de la hacienda desde que
es cargada en el campo hasta su venta en el mercado. Un servicio
interesante que le da seguridad al productor de cobrar al valor
promedio de la tropa, el animal que se muere o cae en el trayecto
o en el Mercado. Desde su instauración se han pagado en concepto
de indemnización por el siniestro de animales muertos y caídos
la suma de dos millones y medio de dólares.
|
Los
nuevos administradores rápidamente pusieron en práctica un sistema
informático con el propósito de dar una mayor transparencia
al funcionamiento integral de la institución, y simplificar
a los operadores en su actividad cotidiana. El novedoso sistema
cubre toda la operatoria del mercado en tiempo real, por contar
con una red de 7 km. de cableado de fibra óptica desde la descarga,
donde se individualiza la tropa y entra en el sistema, pasando
por puerta de entrada y báscula, hasta la salida. La pesada
se efectúa en las balanzas controladas por el Mercado provistas
de software que hace que en el momento mismo que se produce
la pesada se registra en la red informática produciéndose la
impresión instantánea de la boleta de pesaje que contiene todos
los datos de la operación.
|
Todas las
operaciones de los consignatarios son facilitadas con la emisión
de la documentación a través de este sistema computarizado como
así también la información a la prensa que es suministrada en
forma completa y en tiempo real. Este sistema y el régimen operativo
del mercado posibilita monitorear la circulación de la hacienda
y trazar todo el recorrido del ganado, desde el campo hasta
después de la faena, haciendo factible que se conozca quién
es el productor, de qué campo proviene, origen, alimentación,
sanidad y productos veterinarios que usó.
|
De
esta forma al estar individualizada la hacienda en el sistema
informático y tener "Mercado de Liniers S.A.", SE.NA.SA. y ONCCA
de SAGyP toda la documentación sanitaria y comercial de origen,
estaría en condiciones de emitir o endosar los certificados
necesarios que se requieren desde el exterior.
|
Fuente de trabajo para 2500 familias - que se reparten entre
empleados de las casas consignatarias, compradores de hacienda,
transportistas, encargados de la seguridad y empleados de
los medios de comunicación existentes dentro del Mercado -,
es de destacar que el nuevo concesionario se hizo cargo en
su momento de todo el personal, respetando su antigüedad.
Hoy, de los 112 empleados que tiene "Mercado de Liniers S.A.",
70 pertenecen a la gestión estatal, contribuyendo con su experiencia
a la continuidad del proceso.
|
Hoy,
a cien años de su fundación, el Mercado de Liniers continúa
cumpliendo su función rectora en el sector ganadero, logrando
un equilibrio estable entre los conocimientos y la experiencia
conseguidos en sus cien años de historia y el aprovechamiento
de las nuevas tecnologías en aras de una mayor transparencia
y un dinamismo renovado.
|
|
|
Directores
Históricos del Mercado Nacional de Hacienda |
 |
|
|
1900/1904
José Luna |
1904/1925
Alejandro Mohr |
1925/1926
Erimberto Romanelli |
1926/1928
Hugo Cullen |
1928/1930
Juan Baldessari |
1930/1931
Agustín D'Elía |
1931/1931
Juan Labadie |
1931/1945
Edmundo Kelly |
1945/1952
Bautista Segundo Martí |
1952/1955
Francisco Valenzuela |
1955/1956
Italo Pepe |
1956/1957
Francisco de la Serna |
1957/1966
Alberto Hails |
1966/1992
Carmelo Florial Pafundi |
|
|
Fuente: |
Historia del Centro de Consignatarios.
90 años al servicio del Productor Agropecuario.
Centro de Consignatarios de Productos del Pais y Lic.
Juan Cruz Jaime |
|
|
|